Sobre La Emilia

[hacer click en las imágenes para ampliarlas]

En pocos lugares con tanta claridad como en La Emilia se reconoce la acción de la mano del hombre sobre el paisaje, la marca que define el territorio, y también la marca de la historia sobre el presente.

En 1892 unos inmigrantes españoles de apellido Córdova comienzan a operar una fábrica textil a unos 15 km de San Nicolás, sobre el Arroyo del Medio, que separa las provincias de Buenos Aires y Santa Fe; el arroyo les brindaba no sólo el agua necesaria para el proceso industrial sino también electricidad, por medio de un salto en que construyeron una pequeña represa. El camino de acceso remata en la fábrica. En lo que era entonces un único terreno la empresa construye además viviendas para el personal, conformando una especie de urbanización con el camino vuelto avenida central que remata en el edificio de administración. Foto de alrededor de 1940. Fuente: sannicolasantiguo.blogspot.com
Las viviendas en su estado inicial, vistas desde la fábrica. Inicialmente unidades extendidas a lo largo del frente sobre una manzana indivisa, con acceso desde la calle y salida al fondo, con el tiempo ampliarían hacia los fondos y décadas después se subdividirían. Foto de alrededor de 1928. Fuente: Fototeca San Nicolás.
El “chalet de piedra”, residencia de uno de los Córdova, por 1930. Imagen tomada desde la fábrica. A la izquierda las viviendas de los empleados. Detrás de las viviendas los terrenos en donde en los ’40 se construirían primero la pileta de natación y la cancha de fútbol, y detrás del chalet la huerta sobre la que poco después se levantarían el cine-teatro y las instalaciones deportivas cubiertas. Al fondo se plantaría el bosque de eucaliptus como fuente de combustible para la fábrica. Fuente: Fototeca San Nicolás.
Foto aérea de 1950. A lo largo de los ’40 Industrias Textiles La Emilia —unos 1000 empleados, que originan una localidad de unos 3500 habitantes— establece la Obra Social Don Juan Salvador Córdova, A la izquierda, saliéndose de cuadro, el cine-teatro inaugurado en 1947, y los cuerpos del club social y deportivo. La fábrica al fondo, y el Arroyo del Medio crecido más allá.
En el cine-teatro para unas 1100 localidades se presentaban películas y espectáculos de relevancia nacional. El conjunto sumaba además las instalaciones deportivas con sus periódicos eventos, un restaurant y un salón de fiestas, un balneario sobre el arroyo, con lo que el conjunto establecido en las afueras de San Nicolás, fuera de todo camino de paso, pasó a ser un atractivo para visitantes de la región.
Fuente: Fototeca San Nicolás.
Planos de ampliaciones a las viviendas originales, 1945 (Espinosa y Lafosse con Carmen Renard), y mensura de 1969 para la subdivisión.

Las manzanas de viviendas se subdividirían en 1969 (ver imagen siguiente); luego del cierre de Industrias Textiles La Emilia en 1982 el terreno de la fábrica y el club se subdividirá a su vez para su remate.
En verde la fracción de la fábrica, el club y el cine-teatro. Croquis de ubicación en el plano de mensura de 1983.

Plano de subdivisión de 1969, con las manzanas de viviendas. Fábrica, escuela, un par de casas, el cine-teatro, y el club social y deportivo seguían constituyendo una única fracción.  

Plano de mensura de 1983. Subdivisión de las instalaciones de la fábrica, el cine-teatro y el club para su remate.

La explanada del cine-teatro, el pabellón del bar en planta baja y salón de fiestas en planta alta, y el cuerpo de cancha de bowling que puentea sobre la calle de acceso. Foto probablemente de 1946 o 1947 (a pesar de la anotación en la copia). El lobby del cine-teatro, concebido como salón de fiestas, el restaurant, el club, y la explanada usada para todo tipo de eventos, siguen hoy estructurando la vida social del pueblo. Fuente: Fototeca de San Nicolás.
La Emilia en 1991, con el Arroyo del Medio desbordado. A la izquierda arriba el cine-teatro y el club.
Fuente: Fototeca de San Nicolás.

Imagen satelital reciente. Cine teatro y club social en el centro abajo.
El cine-teatro en el centro arriba, al fondo el bosque de eucaliptus. Foto anterior a 1987.
Fuente: Fototeca de San Nicolás. 





Ver también

Primo, Ricardo Darío. Blanco y negro, ayer y hoy: historia institucional de La Emilia y sus barrios (2007).

Pueblo de La Emilia, su historia y su gente, http://pueblolaemilia.blogspot.com

San Nicolás antiguo, http://sannicolasantiguo.blogspot.com




No hay comentarios.:

Publicar un comentario