Sobre los arquitectos

[hacer click en las imágenes para ampliarlas]


Néstor Jorge Espinosa, Juan Carlos Lafosse, Macedonio Oscar Ruiz, en 1945.

Los arquitectos Néstor Jorge Espinosa (1909-75; Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, EA, 1935) y Juan Carlos José Lafosse (1911-68; EA 1934) establecieron en Buenos Aires a poco de graduados el estudio Espinosa y Lafosse; entre sus primeras obras están el edificio de Lautaro 382 (1935) y asociados con Roberto Sajoux, primo de Lafosse, el de Av. Córdoba 2448 (1936). Fundaron además la empresa constructora Dorignac, en la que estaría a cargo de las liquidaciones el ingeniero Mario Chandías y llegaría a tener 400 empleados directos; estudio (Lavalle 1334 1er piso, en donde se hacía proyecto de arquitectura y cálculo estructural) y constructora (oficina central en Corrientes 412 3er piso) realizarían en los ’40 y ’50 un enorme volumen de obra de arquitectura e infraestructura en todo el país y especialmente en la Patagonia, en gran parte para entidades gubernamentales y eclesiásticas, incluyendo el trazado y la infraestructura de Rada Tilly y la catedral de Neuquén. Muy pronto comenzaría el estudio a asociar a otros arquitectos para el proyecto de las obras de arquitectura: es conocido el caso del edificio de Rodríguez Peña 1310 esquina Juncal en Buenos Aires (1947), proyectado con la arquitecta Angelina Camicia como residencia de Isidoro Diógenes Córdova, de la familia dueña de Industrias Textiles La Emilia; en el conjunto de La Emilia trabajaron por la misma época asociados con Espinosa y Lafosse la arquitecta Carmen Renard (1916?-2002; EA 1939) en las viviendas para empleados, el arquitecto Alfredo O’Toole (1912-65; EA 1938) en la casa de Beba Córdova y el edificio de calderas de la fábrica —y el proyecto del Cine-Teatro y el Club estuvo a cargo de Macedonio Oscar Ruiz (1906-87; EA 1934), que pocos años después proyectaría en su sociedad con Mario Roberto Álvarez la ampliación de la tribuna central del Lawn Tennis y el Teatro Municipal General San Martín. A diferencia de otros estudios que operaron con esquemas similares, Espinosa y Lafosse asociaban abiertamente al arquitecto que quedaría a cargo de cada proyecto, cuyo nombre aparecía tanto en los rótulos de los planos como sobre los edificios en las firmas en bronce.

Varios de los pabellones de la fábrica construidos en los ’40 son también proyecto de Espinosa y Lafosse, algunos de ellos con Ruiz.

Por la época que nos ocupa Lafosse pasaba la mayor parte de su tiempo en las oficinas de Dorignac, y Espinosa viajaba haciendo el seguimiento de los clientes y las obras que aparecían por casi todo el país. En 1959-66 Ruiz volvería a trabajar en la oficina de Lavalle 1334 como asociado en proyectos de Espinosa y Lafosse, en participaciones individuales en concursos, y en los proyectos en sociedad con Gabriel María Villar.



Ver también

Azpiazu, J. I. (2014). “Ruiz: Apuntes para una celebración”. Notas CPAU 27, pp. 10-17. Versión digital en https://issuu.com/revistanotas/docs/cpau_notas_27_digital

Azpiazu, J. I. (2017). Los primeros de nosotros: Vivienda colectiva extraordinaria en los primeros modernos de Buenos Aires. Buenos Aires: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Versión digital en http://www.modernabuenosaires.org/textos/descarga/73 

Macedonio Oscar Ruiz en Facebook: https://www.facebook.com/MacedonioOscarRuiz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario